El verdadero Tolok, el Basilisco Café

¿Sabías que en Yucatán no todos los tolok son lo que parecen? Aunque muchos conocen con ese nombre a la Iguana negra de cola espinosa, hay otro reptil mucho más ágil y misterioso que también lleva ese nombre en maya: el Basilisco café, un lagarto capaz de hacer algo extraordinario: ¡caminar sobre el agua! 


Descubre por qué este sorprendente habitante de la selva ha sido bautizado en otros países como el lagarto de Jesucristo” y qué lo hace único entre los reptiles de la región.


Los hablantes de maya yucateco llaman Juuj a la Iguana negra de cola espinosa y Tóolok al Basilisco café. Sin embargo, en Mérida es común que se llame tolok a la Iguana negra, y muchas personas desconocen que ese nombre en realidad corresponde al Basilisco.


Comparación entre (arriba) un macho de Iguana negra de cola espinosa (Ctenosaura similis) y (abajo) un macho de Basilisco café (Basiliscus vittatus).

El Basilisco café (Basiliscus vittatus) es una lagartija que mide entre 12 y 14 cm (sin contar la cola). Los machos presentan una cresta prominente en la cabeza, y a veces también en la espalda y la cola. En cambio, las hembras y los juveniles tienen una cresta mucho más reducida o ausente. Su coloración es café, con líneas claras (amarillentas o blancas) a los costados, lo cual le permite camuflarse eficazmente en su entorno. Es un excelente nadador que prefiere ambientes cercanos al agua, como cenotes y cuerpos de agua selváticos.

Su distribución abarca desde el sur de México (incluida la península de Yucatán) hasta Centroamérica. Es una especie terrestre y diurna, aunque también se le puede observar asoleándose en ramas, troncos o enredaderas. Su dieta se basa principalmente en insectos como grillos, escarabajos y mariposas.

Cuando se siente amenazado, el Basilisco café huye erguido sobre sus patas traseras y puede desplazarse brevemente sobre el agua gracias a su velocidad, ligereza y a la forma especializada de sus patas.

El Basilisco café puede correr sobre el agua gracias a sus patas traseras especializadas, su velocidad, bajo peso y la capacidad de crear cavidades de aire al golpear la superficie.

Si observas un tóolok o un juuj, ¡no lo mates ni lo maltrates!

Son actores muy importantes en los ecosistemas.


Fuentes

Alexander Canul Muñoz, L. (s/f). Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán. Uady.mx. Recuperado el 5 de mayo de 2025, de https://www.mayas.uady.mx/diccionario/index.html

Lee, J. C. (1996). The Amphibians and Reptiles of the Yucatán Peninsula. United States of America: Cornell University Press.

Lee, J. C. (2000). A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world: the lowlands of Mexico, Northern Guatemala, and Belize. United States of America: Cornell University Press.


Publicado por Jorge Armín Escalante-Pasos


Comentarios

  1. JUAN APOLO DURAN CASTILLO DE MAXCANU16 de junio de 2025, 21:44

    Muy buena y acertada aclaracion , yo fui niño de pueblo , y siempre distinguimos que era un iguano o iguana negra en maya HU y a las TOLOQUES albarraderas y caminadoras sobre el agua aveces verdes , aveces amarillas o rojizas . Hay una lagartija devoradora de abejas que viven al acecho en los apiarios que llamamos CANCARAS. Es verdad , en la ciudad de MERIDA Y CREO YA SE HA EXTENDIDO el cambio de los nombres

    ResponderEliminar
  2. Estimado Juan Durán, muchas gracias por tu comentario. Sobre el CANCARAS que mencionas, posiblemente es una de estas dos especies: el huico yucateco, Aspidoscelis angusticeps o la lagartija espinosa de puntos amarillos, Sceloporus chrysostictus. Espero que esta información te sea útil. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares